Como ya comentamos en un artículo anterior, Historia de las metodologías de resolución de problemas, el auge de las herramientas y metodologías para la resolución de problemas está directamente relacionado con los sistemas de gestión de calidad y las normas asociadas, tales como las de la familia ISO.
Hoy vamos a ver cuáles son las herramientas utilizadas en las diversas metodologías, el concepto detrás de cada una y que uso se le da al momento de aplicarla.
Sin querer dar una importancia de acuerdo al orden en el listado, podemos comenzar con la primera de ellas:
Diagrama de Paretto, que es una aplicación especial de un diagrama de barras, en la que éstas se acomodan en orden descendente y de izquierda a derecha, que ayuda a priorizar problemas, gracias a esto podemos solucionar el problema más importante primero, empleando la atención y los esfuerzos en donde corresponde.
En muchos casos las fallas y sus costos son creados por una pequeña cantidad de causas. La regla dice que el 20% de las fallas crean el 80% de los costos.
Lluvia de ideas, también conocido como Brainstorming, es el método por el cual se promueve a todos los participantes para contribuir y crear la mayor cantidad de ideas posibles acerca de una asunto que puede ser un problema o un plan de acción. Los resultados están principalmente basados en las experiencias de las personas, como así también de su imaginación. Una ventaja de usar esta técnica es que permite a los participantes a crear ideas basadas en las ideas de los demás, provocando a su vez nuevos pensamientos e ideas.
Diagrama de Afinidades, el propósito de los diagramas de afinidades es el de organizar y sumariar ideas en agrupamientos naturales. Es mejor cuantas más ideas se hayan generado. Esta herramienta es ideal para utilizar junto a la Lluvia de ideas, cuando el número de ideas generado es demasiado grande como para manejarlo fácilmente.
Diagrama de Ishikawa, es una forma sistemática de buscar las causas y efectos de un problema, y de cómo están relacionadas. También se lo conoce como Diagrama Espina de Pescado. Simplifica enormemente el análisis y mejora la solución de cada problema, ayuda a visualizarlos mejor y a hacerlos más entendibles, toda vez que agrupa el problema, o situación a analizar y las causas y sub-causas que contribuyen a este problema o situación.
Mapa de Procesos, un mapa de procesos crea una imagen de cómo se lleva a cabo un trabajo dentro de una organización. Las actividades son graficadas junto a las entradas y salidas. Esto provee un fácil entendimiento de cómo una organización crea resultados de valor para sus clientes.
Análisis “Porque-Porque”, este análisis ayuda a cuestionar la forma como opera un proceso y a identificar la causa raíz de un problema, mediante el cuestionamiento de “porque” respecto de cada actividad
Cambios y Distinciones, parte de la idea que un problema es la diferencia entre una situación deseada y lo que actualmente está ocurriendo, y que esa diferencia es producto de un cambio que es relevante entre los muchos cambios. Para hallar el cambio que es relevante se analizan las distinciones o diferencias entre los datos obtenidos al especificar el problema.
Histograma, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados, ya sea en forma diferencial o acumulada. Por lo tanto el estado de un proceso puede ser evaluado de acuerdo a un rango y distribución de una variable. Para obtener resultados confiables se deben tener al menos 50 muestras.
Y otro grupo orientado en la toma de decisiones y la implementación de las soluciones
Diagrama de Gantt, es un gráfico que establece el orden y el lapso en que deben ejecutarse las acciones que constituyen un proyecto. El principal beneficio de un Diagrama de Gantt es su habilidad de mostrar como tareas complejas interrelacionadas se ajustan en una línea de tiempo. Inicialmente esto puede mostrar cómo se espera que ocurran las actividades. El Diagrama de Gantt puede usarse para hacer el seguimiento del progreso y planificar un escenario alternativo.
Plan de Acción, el propósito del manejo del plan de acción es el de definir que se necesita hacer para completar una tarea. Se debe definir, para cada actividad listada, quien y cuando la tarea deberá estar finalizada.
Análisis de Riesgo, mediante el manejo del riesgo se intenta mejorar la probabilidad de completar el plan tal como es esperado mediante la identificación y la eliminación o reducción de los riesgos potenciales
Tabla de selección de soluciones, una tabla de selección de soluciones hace más fácil determinar las propiedades de las posibles soluciones, ayudando a elegir la mejor solución. Puede indicarnos si la solución preferida es costosa, demanda muchos recursos o toma demasiado tiempo en ser implementada. En este caso podríamos elegir implementar otra solución.
Nexo Creativo provee capacitación en metodología y herramientas de resolución de problemas.
Contáctenos para conocer más acerca de los talleres que podemos adaptar a su organización para que adquiera las habilidades que le permitan ofrecer un producto o servicio de calidad